martes, 4 de octubre de 2016

Manual de convivencia

Manual de convivencia

Dele click en DESCARGAR MEGA para descargar el Manual de Convivencia
Instituto Cultural Las Malvinas



MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
V 2016-1



TERESA GARCÌA BARRIOS
Rectora

MARIA PAULINA SALAS ACEVEDO
Coord. de Convivencia y Desarrollo Humano

ORLANDO E. SUÁREZ YEPES
Coord. Académico

ENCARNA ROSA GARCÌA BARRIOS
                                                                          Psicoorientadora (E)
























Tabla de contenido

1.    GENERALIDADES
Tabla de contenido
Introducción y/o presentación
Acuerdo de adopción
Definición del manual
Marco jurídico
Símbolos institucionales
Justificación
Visión
Misión
Principios
Objetivos institucionales
Valores corporativos
Política de calidad

2.    RELACIONES DEL ESTUDIANTE CON LA COMUNIDAD
Perfil de los y las  estudiantes
Deberes
Derechos
Reglas de higiene y pautas de presentación personal
Uniformes
Procedimientos  de admisión y matricula
Procedimientos de cancelación de matricula
Estímulos
Procedimientos para aplicar estímulos
Faltas  tipo I
Protocolo faltas tipo1
Faltas tipo II
Protocolo faltas tipo II
Faltas tipo III
Protocolo tipo III
Ruta de atención  Integral
Procedimientos para aplicar  sanciones   
Acciones del Componente de atención
Acciones del Componente de Promoción
Acciones del Componente de Prevención
Acciones del Componente de Seguimiento
Procedimientos para solicitudes
Procedimientos para  reclamos
Instancias en el debido proceso
Procedimientos para elegir delegados ante órganos de representación
Procedimientos para resolver conflictos
Tramite del debido proceso
Derecho a la defensa
Recursos contra las sanciones
Actas de compromiso
Medidas correctivas
Casos especiales
3.    Del sistema de información y comunicación
Estrategias de Comunicación
Medios de información y comunicación
4.    Bienestar Escolar
Servicio de orientación
 Servicio de Biblioteca
Servicio Sala de Sistemas
Servicio de comedor.
Emisora
Servicio Sala de Audiovisuales
5.    Procesos de seguimiento académico y evaluación
Procesos de seguimiento académico.
Procesos de evaluación
Criterios de evaluación
Criterios de promoción
Escala de valoración
Criterios   y procedimientos de promoción anticipada

6.    Manual De Funciones
Funciones del Rect@r
Funciones del consejo directivo
Funciones  del consejo académico
Funciones  del comité de convivencia
Funciones del consejo de padres
Funciones del consejo de estudiantes.
Funciones del personero y /o la personera.
Funciones del coordinad@r
Funciones del Orientad@r
Funciones de los y las  docentes










1.    GENERALIDADES
Tabla de contenido

Introducción y/o presentación


El Manual de Convivencia constituye una herramienta que contiene los elementos esenciales que deben tenerse en cuenta  para orientar la formación integral de los estudiantes, cualificar la labor docente, de los directivos docentes y todos los estamentos que conforman la Comunidad Educativa de una Institución.  Se adopta por resolución de Consejo Directivo de fecha 6 de marzo de 2014.
El objeto del presente es definir las normas y pautas de convivencia y respeto mutuo, entre los miembros de la comunidad educativa, con  el fin de que se acaten y respeten los derechos, deberes, estímulos y sanciones de los mismos, igualmente se definen las situaciones o conflictos que afectan la convivencia escolar y se establecen los protocolos para el manejo de las mismas.
La Institución asume como compromiso cumplir con todos los elementos incluidos en el presente Manual de Convivencia construidos y aprobados por toda la Comunidad Educativa como lineamientos que permitan establecer rutas que orienten la acción educativa teniendo como base fundamental el desarrollo integral de la personalidad, basados en unos principios y valores espirituales, morales, éticos, democráticos y sociales  que conlleven a un ser responsable, libre, respetuoso y autónomo.
 
Teniendo en cuenta este contexto cobran sentido los criterios y normas  que contempla este Manual de Convivencia, como instrumento para promover el ejercicio de los derechos, el cumplimiento de los deberes ,se asuman compromisos  y se expresen en un ambiente de sana convivencia y buen clima escolar en el cual tengan participación importante en forma unida y responsable a través del diálogo, trabajo en equipo y cooperación todos los actores que conforman la comunidad educativa de esta Institución católica, bajo el lema “NOS EDUCAMOS EN COMUNIDAD BAJO LA LUZ DEL EVANGELIO”













Acuerdo de adopción

RESOLUCION RECTORAL No 001

POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTAN LAS NORMAS DEL REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LAS MALVINAS
CONSIDERANDO QUE:

1.    Que los artículos 73 y78 de la Ley 115  de 1994 ( Ley General  de Educación) establece que todas las instituciones educativas, deben tener como parte integral del Proyecto Institucional un reglamento o Manual de Convivencia
2.    Que el artículo 17 del Decreto 1860 de 1994 se fijan los criterios o aspectos que deben tener las normas de convivencia.
3.    Que las normas de convivencia están regidas por los principios de la Constitución Nacional  Colombiana de 1991.
4.    Que las normas deben convertirse en el proyecto de vida escolar  de todos los integrantes de la Comunidad Educativa, contribuyendo a la formación de una cultura de paz:


RESUELVE

Artículo 1º: Adoptar el reglamento o Manual de Convivencia de la Institución Educativa Distrital La Esmeralda
Articulo 2º : Las normas de convivencia empiezan a regir a partir de su publicación y entrega a cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa

Firma para su aprobación  


_________________________

Teresa García Barrios
Rectora


Firmado en Barranquilla  el dia ____ de Abril de 201_





Definición del manual

El presente Manual constituye  el referente colectivo de la Institución Educativa Distrital Las Malvinas, su fin es proveer un documento que ayude en la tarea educativa para asumir comunitariamente la misión de educación apuntando a generar en nuestros niños, niñas y adolescentes un ambiente propicio para la sana convivencia partiendo del respeto permanente por el otro, entendiendo que todos somos una familia.
De esta forma el propósito del manual de convivencia es:

·         Regular las normas de conducta de toda la comunidad Educativa: padres de familia y / o acudientes, estudiantes, docentes, directivos docentes, etc. Que garanticen mutuo respeto; incluyendo la definición clara sobre procedimientos para resolver con oportunidad y justicia las situaciones que lesionen la sana convivencia.
·         Guiar o modelar el régimen de convivencia de acuerdo con la normatividad vigente.
·         Presentar claramente los derechos, deberes, estimulos y prohibiciones para los niños, niñas y adolescentes a manera de marco general, de acuerdo con la filosofía y fines de la I.E.D Las Malvinas
·         Establecer criteriosde respeto, valoración y compromiso frente a la utilización y conservación de los bienes personales y de uso colectivo, tales como equipos, instalaciones e implementos.
·         Modelar las pautas de comportamiento en relación con el cuidado del medio ambiente escolar.


Marco jurídico
ü  Constitución política de la República de Colombia de 1991.
ü  Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.
ü  Decreto 1850 de 2002. Jornada académica y laboral para los docentes colombianos.
ü  Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo vigencia
ü  2010-2014, “Prosperidad para todos” doctor Juan Manuel Santos Calderón.
ü  Decreto 1860 de 1994. Gobierno escolar.
ü  Decreto 1290 de 2009. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes.
ü  Directiva ministerial N° 10 de 2009. Permanencia de los docentes en los
ü  establecimientos educativos.
ü  Directiva ministerial N° 02 de 2012. Jornada laboral de los educadores y jornada
escolar de los estudiantes.
ü  Decreto 1286 de 2005. Promueve y facilita la participación efectiva de los padres de
ü  familia en los procesos educativos.
ü  Resolución 13342 de 1982. Se establece la estructura administrativa interna y las
funciones de los cargos para los planteles educativos oficiales de educación Básica
ü  (secundaria) y/o Media.
ü  Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo
01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar
la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.


Símbolos institucionales

Los emblemas que representan a la Institución son heredados del antiguo Colegio Fundación Centro Cultural Las Malvinas.
a.    Escudo

Es un círculo bordeado por el nombre del Instituto Cultural Las Malvinas y el lema “nos educamos en comunidad”.
En el centro el escudo propiamente dicho y en la parte superior del escudo, la frase: “Amor a Dios” (la luz del evangelio),
En su interior los colores de la bandera del barrio Las Malvinas y en el color rojo un libro abierto, que en la página derecha y en su parte superior contiene un símbolo de Dios trinitario, Padre, Hijo y Espíritu Santo;
En la parte inferior del mismo lado una esfera que representa el planeta con seres humanos interactuando entre sí.
En la página izquierda del libro aparece el titulo cultura propia haciendo honor a la identidad del hombre y mujer acompañados del tambor y las maracas que son símbolos del folclor caribeño.
En la parte inferior de la misma página los símbolos de los juegos olímpicos que representan los colores de los cinco continentes y un aro por cada uno, los cuales unifican al planeta a través de las habilidades deportivas.
Las manos blanca y negra unidas en el centro simbolizan la fraternidad, solidaridad cooperación, compañerismo trabajo en grupo que se vivió en la comunidad  y que recuperó estas tierras entre los habitantes del barrio Las Malvinas.

:
b.    Bandera

El color rojo  Simboliza la sangre que fue derramada por todos los fundadores del barrio por la conquista de esta tierra en diferentes circunstancias: picaduras y mordeduras de animales ponzoñosos y salvajes, madres que abortaban a sus hijos por los fuertes enfrentamientos con la fuerza pública, la sangre de los heridos y muertes violentas en búsqueda de una propia.

El color marrón: Simboliza la tierra que fue conquistada y que hoy es nuestro barrio las Malvinas y el terreno para construir el Gran Centro Cultural  Las Malvinas que luego se constituyó en una Institución educativa.

El color blanco  Simboliza la Paz y la tranquilidad de contar con un lote propio para construir su vivienda confirmando que somos personas pacíficas y de fe.


c.        Canto a Las Malvinas
“QUE VIVA LAS MALVINAS”
CORO.
Que viva las Malvinas
Y ahora. Viva las Malvinas
Que viva. Viva las Malvinas
Y ahora. Viva las Malvinas
I
Malvinas Barrio querido
Yo te canto con amor
Porque tú eres barrió mío
Dueño de mi corazón.
II
Lo más bonito del mundo
No hay quien lo pueda negar
Es Malvinas barrio mío
Y su gente popular
III
Dicen todos  los que vienen
A este barrio popular
Que se trabaja por grupo
Para conseguir la paz
IV
En el Barrio hay alegría
Y también hay unidad
Por eso todos juntos
Luchamos por la igualdad

Aún no contamos con himno del colegio; sólo es un canto en homenaje al barrio.


Justificación

Este Manual de Convivencia se fundamenta legalmente en la Const. Política de Col.; Ley de conviv. escolar 1620 del 15 de marzo del 2013; Decreto 1965 del 11 de septiembre del 2013 ; Decreto 3727/89: la nueva Ley de Infancia y Adolesc. (Ley 1098/06 - énfasis art. 7,15,18,19,26,28,31,32,39,41,42,43,44,45; Ley 12/91 que trata sobre los derechos internacionales su Art. 24 y demás legislación concordante y su Dec. Reg. 1860 del año 1994; Dec. 1290/09; Dec 1850/02; ST- 612/92; ST- 235/97; ST- 02/92; ST- 316/94; ST-519/92; ST- 527/95; SC- 555/94; Ley 30 de 1986; Decreto 3788 de 1986; Decreto 1108 de 1994; Res. 03353 del 2 de julio/93; Ley 734 de 2002; Art. 25 del Cód. Penal de 2000 —Ley 599 y demás lineamientos emanados del MIN.  Decr. Nal. 1108/94 (porte, consumo y expendio de drogas psicotrópicas); Ley 107/94 (pedagogía y Constitución); Ley 12/91 (Der. Intern. del niñ@); Decr. 2253/95 (Matríc. y pensiones); Decreto 1075 de 2015
Asimismo, con la implementación de  La jornada única se comprende como la estrategia que busca garantizar el goce efectivo del derecho a la educación de las y los estudiantes del país, en armonía con lo dispuesto en el artículo 85 de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y en tal sentido apunta al cumplimiento de este mandato normativo. Así mismo, se asume como la posibilidad de brindar, en condiciones de equidad y calidad, una educación pertinente para todos y todas, como el camino para la construcción de la paz y del nuevo país que deseamos.

Con la implementación de la jornada única se busca aumentar el tiempo de permanencia de los estudiantes en la institución educativa, para  incrementar las horas lectivas y fortalecer el trabajo académico. Ésta se entiende como una estrategia de gestión del tiempo escolar para profundizar en el desarrollo de competencias básicas en las áreas de matemáticas, lenguaje, ciencias naturales e inglés.

Se trata de plantear, más allá de horas adicionales de permanencia de los estudiantes en las instituciones educativas, estrategias, proyectos y programas novedosos, innovadores, flexibles y creativos que motiven a los estudiantes y en general a toda la comunidad educativa a asumir de una forma más asertiva los procesos de enseñanza, el desarrollo de competencias y a consolidar el espacio escolar como un entorno protector, de prevención de situaciones de vulneración a las que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes en nuestro país.


Visión

Nos proyectamos para el año 2.015 como una institución líder en el sur occidente del Distrito  de  Barranquilla que ofrece un servicio de calidad desde la técnica, las artes,  la ciencia y la tecnología para formar ciudadanos y ciudadanas íntegros, competentes, críticos y comprometidos  con su entorno a través de  un proyecto de vida sostenible.

Misión

Somos una Institución educativa  oficial  inclusiva que tiene como propósito formar ciudadanos y ciudadanas con  calidad humana y  académica, educando en comunidad bajo la luz del evangelio a través del desarrollo de competencias  básicas, ciudadanas, artística (Danza, Teatro, Artes Plásticas, Manualidades, Música y Percusión)   y  laborales,  con  una formación   crítico- social,  basada en valores humanos, que sean capaces de actuar con libertad y   autonomía  para el mejoramiento individual y  de su entorno.



Principios



Objetivos institucionales



Valores corporativos
El Instituto Cultural Las Malvinas  se fundamenta y promueve en forma continua los valores del Respeto, Responsabilidad, Tolerancia, Honestidad y  Liderazgo los cuales tienen incidencia directa en la formación integral de su Comunidad Educativa.
a.    RespetoA Dios como padre creador, por sí mismo y a los demás, a la naturaleza y su entorno, a la diversidad (étnica, cultural, socioeconómica, de  género y credo), a la libertad de expresión en el marco de la legalidad y  la ética
b.    ResponsabilidadEn todos sus compromisos, personales, institucionales familiares, sociales y espirituales
c.    Tolerancia. Reflejada en la comprensión y aceptación de las diferencias.
d.    Honestidad. Reflejada en actuar acorde con lo que se piensa y se dice. Es hacer lo que es correcto en forma objetiva siempre.
e.    Solidaridad.  Acorde al lema de nuestra Institución “Nos educamos en comunidad bajo la luz del evangelio
f.     Liderazgo: Reflejado en la capacidad de promover entre la comunidad educativa la consecución de las metas planes, proyectos y acciones.

Política de calidad

La institución Educativa Las Malvinas se compromete con la satisfacción de las necesidades y expectativas de la comunidad y con la mejora continua, en la prestación de un excelente servicio educativo integral con calidad, cobertura y proyección social sostenible, que genera beneficios en el suroccidente de Barranquilla.
Contamos con personal calificado, comprometido e identificado con la filosofía Institucional, la gestión de recursos y apoyo de programas sociales que fortalecen los procesos

2. RELACIONES DEL ESTUDIANTE CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Perfil de los y las  estudiantes

 Para tener estatus de estudiante en el ICLM se debe cumplir con los requisitos exigidos por el MEN y la institución de acuerdo a lo establecido en el PEI.  Estar debidamente matriculado, respaldado por un acudiente (preferiblemente padre o madre) mayor de 18 años de condiciones éticas y morales intachables quien le asistirá cada vez que lo requiera,  y participar activamente de los procesos escolares y pedagógicos de la institución.
  Perfil del estudiante.  El estudiante del Instituto Cultural Las Malvinas se debe identificar por ser una persona:
·         Sociable, afectivo, alegre, amoroso.
·         Crítico, responsable por sus derechos y compromisos  con capacidades para desarrollar su entorno social, cultural. político y económico.
·         Capaz de apropiarse de saberes, conocedor de las manifestaciones culturales, artísticas, técnicas, científicas y laborales de su sociedad.
·         Con sentido de libertad, capacitado para asumir responsabilidades y tomar decisiones.
·         Con un amplio sentido de solidaridad, cooperación, tolerancia, gratitud, liderazgo, autoestima, amistad y responsabilidad.
·         Cuidadoso de preservar la naturaleza y el medio ambiente.
·         Con sentido de pertenencia con la familia, Institución y  la sociedad.
·         Con dedicación total a desarrollar su proceso formativo (sin compromiso laboral, conyugal y/o parental, entre otros)


Deberes
Son deberes de los estudiantes del ICLM los  siguientes:
a.    Estar debidamente matriculado en la Institución e identificarse con los principios, valores y filosofía de la institución.
b.    Cumplir las normas de la institución, todos sus compromisos escolares y con lo establecido en el Manual de convivencia.
c.    Ser puntual y cumplir con  los horarios fijados por  la Institución y demostrar buenos ´habitos de higiene personal.
d.    Estar a paz y salvo con la Institución tanto académico, disciplinario y administrativo
e.    Portar el uniforme según corresponda (diario,  educación física y de laboratorio) completo, limpio y en buen estado dentro y fuera de la Institución como lo establece el presente manual.
f.     Tener en forma oportuna los útiles y elementos solicitados por la institución para el adecuado desarrollo de sus actividades. 
g.    Mostrar respeto a los símbolos patrios, de la institución educativa y de otras instituciones sociales y todos los miembros de la comunidad educativa
h.    Respetar las creencias religiosas, posturas de pensamiento, género, etnias y otras que profesen en particular los miembros de la comunidad educativa.
i.      Propiciar un ambiente de amistad, cooperación, solidaridad y compañerismo en el aula de clases como fuera de ella.
j.      Hacer uso adecuado de las instalaciones de la institución y responder por daños y pérdidas ocurridas dentro de la Institución cuando sea el estudiante el directo responsable.
k.    Entregar las circulares a los padres de familia y/o acudientes en forma oportuna.
l.      Colaborar con el aseo de los salones de clases y la buena presentación de la Institución.
m.   Permitir el buen desarrollo escolar, evitando actitudes o uso de materiales diferentes a  útiles escolares.
n.    Presentar oportunamente al Director de grupo, las excusas por inasistencias, retardos y/o permisos especiales.
o.    Respetar la vida íntima de las personas, evitando el chisme, las murmuraciones y las calumnias, como hacer juegos bruscos y colocar sobrenombres.
p.    Mostrar solidaridad y honestidad devolviendo los objetos olvidados en cualquier circunstancia como acción digna.
q.    Permanecer dentro de la institución o espacios escolares hasta que le sea dada orden de retirarse

Art. 14. Los y las estudiantes que durante el año académico lectivo inicien estado de embarazo con responsabilidad materna o paterna, y/o obligación conyugal podrán continuar su proceso académico con la Institución, siempre y cuando se haya firmado compromiso de responsabilidad y respeto al proceso académico y convivencial a partir del presente manuela de convivencia y los compromisos específicos emanados de la presente situación.
En caso que por su nuevo estado, por prescripción médica, u otra razón, el o la estudiante no asista a la institución, su inasistencia se asumirá de acuerdo al SIIE, teniendo en cuenta que la formación impartida en la institución es presencial.  Sólo se tendrán en cuenta excusas formales y debidamente autorizadas.
Los casos anteriores serán reportados a las instituciones gubernamentales para su seguimiento e intervención.

Derechos
a.    Los derechos consagrados en los Art. 11, 16, 29 de nuestra Carta Magna. Art. 7 y 17 Ley 1098 del 2006, Ley General de Educ. del año 1994 y demás normas vigentes.
b.    Conocer y participar en la construcción del PEI y el Manual de Convivencia.
c.    Recibir una educación integral acorde a los lineamientos del MEN y la filosofía institucional en un ambiente sano en condiciones dignas que garanticen su formación integral y proyección social competente.
d.    Elegir y ser elegido para  los diferentes estamentos que representen el gobierno escolar.
e.    Ser tratado con respeto y, cortesía.
f.     Expresar sus opiniones libremente con respeto y cortesía, y disponer de canales de comunicación para ser escuchado y atendido por quien tenga la responsabilidad Directiva y docente.
g.    Recibir reconocimiento público y  que sean valoradas sus acciones sobresalientes a nivel investigativo, académico, deportivo, artístico y cultural. 
h.    Ser evaluado acorde a las políticas institucionales contempladas en el Sistema Institucional de Evaluación (SIIE según Dec. 1290 del 2009) y recibir información oportuna.
i.      Solicitar con certificados, constancias, calificaciones y demás documentos que certifiquen su desempeño escolar
j.      Otorgarles permisos para ausentarse con justa causa comprobada.
k.    Recibir los premios que por méritos y liderazgo  alcanzó durante el año escolar y/o su permanencia en la Institución al momento de su grado de bachiller.
l.      Participar en grupos de proyección, proyectos y programas que representen a la Institución y que estén contempladas en el PEI.
m.   A gozar de su descanso o recreo contemplado en el horario diario de clases.
n.    Las demás que la ley colombiana le otorgue.


Reglas de higiene y pautas de presentación personal

Como estudiante de la Institución Educativa Cultural Las Malvinas es necesario que su imagen y hábitos se mantengan dentro de las normas básicas de urbanidad, por ello debe:
1.    Cumplir con las normas de higiene y salud tales como: baño diario, limpieza de oídos, cepillado de la dentadura, cabello aseado y peinado.
2.    Presentarse con el uniforme reglamentario de diario o educación física completo e impecable a las actividades diarias y demás establecidas según el horario que corresponda.
3.    Si  por razones ajenas a su cuidado y voluntad se le dificulta asistir con el uniforme de diario y / o educación física –según corresponda- sus padres o acudientes enviarán excusa explicando la situación y solicitando el respectivo permiso a la coordinación de desarrollo humano siempre y cuando no sea reiterativo este hecho.


Uniformes

Foto

a.    Uniforme de diario Niñas. De transición a tercer grado de primaria.   Falda pantalón  color beige, con cami- suéter naranja con vivos beige,  con el escudo del colegio ubicado en la parte superior izquierda.  Zapatos marrones  colegiales, medias beige. Los accesorios para el cabello de color negro, beige y naranja, sencillo de acuerdo al uniforme. Sin maquillaje y uñas sin pintar.
b.    Uniforme de diario Niñas. De  tercer grado de primaria a undécimo grado. pantalón  color beige, con cami suéter naranja con vivos beige,  con el escudo del colegio ubicado en la parte superior izquierda.  Zapatos marrones  colegiales, medias beige. Los accesorios para el cabello de color negro, beige y naranja, sencillo de acuerdo al uniforme. Sin maquillaje y uñas sin pintar
c.    Uniforme de diario Niños. De transición a tercer grado de primaria  Bermuda  clásico beige, con cami suéter naranja con vivos beige,  con el escudo del colegio ubicado en la parte superior izquierda.  Zapatos marrones  colegiales, correa beige, corte de cabello clásico, sin ningún tipo de accesorios, sin engomados, ni gel. 
d.    Uniforme de diario Niños. De  tercer grado de primaria  a undécimo  pantalón   clásico beige, con cami suéter naranja con vivos beige,  con el escudo del colegio ubicado en la parte superior izquierda.  Zapatos marrones  colegiales, correa beige, corte de cabello clásico, sin ningún tipo de accesorios, sin engomados, ni gel. 


e.    Uniforme de Educación Física.  Suéter beige con líneas azul rey  y naranja en el cuello y mangas, escudo de la Institución bordado  en la parte superior izquierda,  sudadera azul rey  con una franja  blanca en la parte izquierda con el nombre de la Institución, medias blancas y tenis deportivos blancos con cordones blancos, sin ningún tipo de accesorios.

PARÀGRAFO 1.  El uniforme de la Institución no contempla ningún tipo de accesorios u otros adornos a lo contemplado en este manual.  Los estudiantes sólo podrán usar lentes o gafas con justificación médica.
PARÀGRAFO 2. El uniforme sólo será usado en espacios escolares y/o autorizados por la institución.
PARÀGRAFO 3. Durante los espacios escolares en los que a los estudiantes se les permita no usar el uniforme deberán o parte de este, presentarse atendiendo a las normas de la buena presentación que incluye cubrir brazos, hombros, piernas y espalda, uso de zapatos cerrados (no sandalias ni chancletas), sin accesorios extravagantes


Procedimientos  de admisión y matricula

Admisiones y Matrículas.  La admisión es la autorización que se da para matricularse en el grado específico para el que el estudiante muestra las competencias y requisitos mínimos según las exigencias institucionales y del MEN.
Por su parte la matrícula es el contrato bilateral de condiciones civiles donde las partes acuerdan cumplir y respetar las normas educativas legales e institucionales vigentes, el que se podrá dar por terminado por decisión del acudiente o por incumplimiento por alguna de las partes.
La sentencia ST- 612/92 declara “Al momento de matricularse una persona en un Centro Educativo celebra por ese acto un Contrato de Naturaleza Civil; un contrato es un acuerdo de voluntades para crear obligaciones”.

Proceso de Admisiones y Matrículas.  La admisión y matrícula se desarrollará de la siguiente manera:
a.    La institución hará la proyección de cobertura para el año escolar siguiente fijando las fechas para completar el proceso de matrículas.
b.    Por lo menos dos semanas antes del inicio formal de matrícula, se llevará a cabo el proceso de renovación de matrículas, cupos o traslados de estudiantes antiguos (prematricula) en el que se conocerá la intención del acudiente sobre el cupo del estudiante.  Este acto no indica compromiso alguno de parte de la institución, por lo que no se considera acto de matrícula ni indica que se guardará cupo después de haber pasado proceso formal de matrícula de estudiantes antiguos. 
c.    En primera instancia se abrirá matrícula para estudiantes antiguos y agotada la fecha para esta se publicará la oferta con número de cupos en cada grado para estudiantes nuevos y se procederá a abrir inscripciones de aspirantes.
d.    Los aspirantes a la oferta al momento de inscripción deben presentar copia de certificado de último grado cursado y de convivencia, y copia de DI (estos no constituyen los documentos de matrícula, son sólo de apoyo para valoración y no se devolverán al aspirante) y prueba de admisión integrada por evaluación de competencias mínimas para el grado aspirado y valoración por psicoorientación según los estándares y el perfil del estudiante del ICLM.
e.    Finalizado el proceso anterior se procederá a publicar listado de estudiantes admitidos y fecha de matrícula, reservándose la institución el derecho de admisión de aquellos estudiantes que cumplan los requisitos exigidos.
PARÁGRAFO.  A los estudiantes antiguos que no se matriculen durante la fecha estipulada para estos, la institución no guardará cupos.  En caso de completarse estos, el estudiante antiguo que no se halla matriculado deberá continuar sus estudios en otra institución que tenga la oferta.

A.  Requisitos para matricularse
a.    Estudiantes antiguos
·         Haber aprobado el grado inmediatamente anterior.
·         Diligenciar folio de matrícula
·         Paz y salvo institucional del año anterior
·         Adquirir el seguro obligatorio
·         Estar presente con su acudiente al momento de la matrícula para  que ambos firmen el convenio de cooperación educativa.
·         En caso que se halla renovado algún documentos (Sisben, D.I, EPS, entre otros) de este debe anexarse copia

b.    Estudiantes nuevos
·         Haber sido admitido en la Institución
·         Presentar certificados originales de aprobación de grados anteriores
·         Certificado de convivencia del año anterior
·         Diligenciar folio de matrícula
·         Copia DI (registro civil, tarjeta de identidad, Cédula) del acudiente y del estudiante
·         Estar presente con su acudiente al momento de la matrícula para  firmar ambos el convenio de cooperación educativa.
·         Adquirir un Seguro estudiantil
·         Folder colgante de cartón

Procedimientos de cancelación de matricula

El consejo Directivo podrá determinar la cancelación de matrícula del estudiante cuando el estudiante incurra en  faltas y no evidencie actitud de cambio en cualquier fecha del año escolar o proyectado para siguiente matrícula.


Estímulos
Los estímulos son reconocimientos positivos que fortalecen y benefician la convivencia social, fortaleciendo la autoestima de quienes los reciben.
El mejor de los estímulos será la «satisfacción del cumplimiento de nuestros deberes», para convertirse en ejemplo frente a la comunidad en general, Esta institución  otorgará estímulos y distinciones a estudiantes, docentes y directivos docentes, personal administrativo y operativo, y acudientes que se destaquen ya sea por el cumplimiento de sus compromisos escolares y laborales, convivencia, cumplimiento de las normas institucionales, así como los que representen de manera destacada a la institución en las diferentes actividades, sociales, artísticas, culturales,  recreativas, deportivas, científicas, entre otras.


Procedimientos para aplicar estímulos
Estímulos a estudiantes
Teniendo en cuenta el desempeño del estudiante según el Art. 19, además de:
·         Ocupar los tres (3) primeros puntajes significativos a nivel institucional, local o nacional en las pruebas saber de  Estado, representaciones y/o relacionadas.
·         Desempeño Superior académico, sobresaliente presentación personal, mantenimiento y decoración del salón de clases y cumplimiento estricto del presente  el Manual de Convivencia y promoción de los valores, el respeto, la prevención y la reflexión en su entorno.
·         Representación del perfil de mujer y de hombre que pretende formar la institución de acuerdo con la filosofía institucional, entre otros.
·         Por permanencia ininterrumpida en la institución de Tr. a 11°.

Se darán los siguientes estímulos:
a.    Exaltación en privado y en público, teniendo el honor de ser proclamado en los actos cívicos y culturales que realice la institución.
b.    Excelentes observaciones en su respectivo anecdotario y otorgamiento de Medalla al mérito y/o  diploma de honor, o su referente
c.    Matrícula de honor y beca de costos o relacionados solicitados por la institución durante el año lectivo siguiente. 
d.    Ser monitor, representante de grado, ante el Consejo estudiantil o Directivo, teniendo en cuenta su desempeño académico y comportamiento social, y/o representar a la institución ante la comunidad.
e.    Promoción anticipada según lo establecido en el artículo 52 del decreto 1860 de 1994 previa a aprobación del Consejo Académico.
f.     Distinción especial como reconocimiento al mejor bachiller de la institución.

Faltas  tipo I
1.    Hacer caso omiso a los llamados de atención y/o recomendaciones dadas por docentes, directivos o encargados del proceso educativo de los estudiantes.
2.    No mostrar conductas y buenos modales de convivencia, bienvenida, buen trato y respeto a los miembros de la comunidad educativa, como no brindar apoyo o auxilio a personas en estado de indefensión o riesgo.
3.    Impuntualidad o inasistencia a clases y demás actos programados por la institución. No obedecer el timbre para las entradas, formaciones, cambios de clase, descansos, o alguna actividad, como no participar o ingresar a estas sin autorización docente.
4.    Incumplir con el plan de estudio, la presentación de tareas y/o responsabilidad escolar
5.    Incumplir con las reglas del salón, los pactos de aulas o responsabilidades adquiridas en este (incluido la no realización del aseo y organización del aula)
6.    No aprovechar el tiempo destinado para la clase o eventos pedagógicos, y/o no permitir que los demás lo hagan ya sea por no desear participar de esta sin justificación valedera y/o por generar desorden o actividades diferentes a las programadas por el tutor y/o la institución que incluyen actividades de arreglo personal, consumo de alimentos, entre otros.
7.    No portar el uniforme completo según las especificaciones del Art. 6, hacer combinaciones de prendas y/o usar accesorios extravagantes o de diferentes color a los institucionales (prendas y similares sólo se usará una de cada tipo y no por encima del uniforme); hacer deformaciones de este (largo, en el caso de las niñas a media rodilla, pantalón tubo, rayar, dañar, entre otros), su uso fuera del horario establecido, como el uso maquillaje o decorativos, peinados extravagantes (este debe ser clásico y recogido), colores del cabello no naturales o de color combinado, psicodélicos u otros), piercing, adornos, tatuajes, entre otros.  El uso de buzos, gorras y similares para protección del clima, entre otros, estará sujeto a autorización institucional.
8.    No acatar las directrices dadas sobre la presentación personal para eventos, jornadas u otros en los que no se use el uniforme institucional.
9.    Causar daño a segundas y terceras personas en juegos con implementos deportivos,  laboratorio, u otros mal utilizados, no intencionalmente, o por ignorar las normas básicas para el buen uso de estos.
10. Incumplir con las normas de comportamiento, respeto y responsabilidad establecidas en las diferentes dependencias institucionales (biblioteca, transporte, cafetería, fuentes, baños, laboratorio, rutas de evacuación, oficinas, salas docentes, etc.) como de las externas cuando se vaya en representación escolar (visitas a instituciones externas).  Incluye ingresar a tales espacios sin autorización.
11. No practicar normas sanitarias y de aseo (incluye no traer toallas sanitarias u otros implementos de aseo y preventivo), dejar de usar los sistemas de aseo, intencionalmente o no, ensuciar su lugar de trabajo o el de los demás, como causar daño a las zonas verdes, jardines y de reserva.
12. Descuidar sus pertenencias faltando a la responsabilidad y cuidado sobre ellas. Como usar las de otro sin la debida autorización del dueño.
13. Mostrar actitudes irrespetuosas o irreverentes frente a los símbolos patrios, institucionales y/o los que representan alguna organización o posición social, grupo étnico, credo religioso, entre otros.
14. Comercializar artículos de cualquier índole en los espacios escolares sin autorización escrita de la rectoría.
PARÁGRAFO. El ingreso de estudiantes a la institución se hará según el horario estipulado para ello.  La institución no contempla la SEGUNDA ENTRADA para estudiantes que lleguen después de haberse dado por terminada la entrada formal.  En caso que el estudiante llegue después del horario formal de ingreso, deberá asistir con su acudiente quien debe justificar el retardo y firmar junto con su acudido llamado de atención.  En caso de persistir la situación, esta se reportará como incumplimiento de compromiso y no acompañamiento de acudiente a quien competa.
Cuando el estudiante deba salir de la institución por situación especial y/o entrar en otro horario, esta debe ser justificada por el acudiente que firmó la matrícula dejando constancia escrita de ello.

Protocolo faltas tipo1

 Para atender a la solución de conflictos escolares se tendrá en cuenta el siguiente procedimiento:
a.    Primer proceso
Atención por Docente no director de grupo de los protagonistas
1.    Se acude al profesor responsable del espacio o actividad.
2.    Si el conflicto se presenta entre dos estudiante o más el docente conocedor del caso invita al dialogo a los protagonistas, si es una situación de falta individual el diálogo será unilateral asistido por el docente que atiende la falta, registrando de aquí en adelante el proceso de solución en el formato institucional de Manejo de Conflicto Escolar
3.    Se identifican la causa o los hechos que originaron el conflicto y los protagonistas, con la asesoría del mediador, plantean soluciones pacíficas para abordar el conflicto.
4.    Los protagonistas concertaran las tareas a realizar para reparar las faltas cometidas.
5.    Si el conflicto queda solucionado a satisfacción de los protagonistas se firma el instrumento institucional para manejo de conflictos y se entenderá como un manejo asertivo y finaliza el conflicto.
6.    Quien atiende el conflicto informa sobre la situación al director de grupo y hace entrega del acta de Manejo de Conflicto Escolar en estado finalizado.

    Atención por Docente director de grupo ó continuación
7.    Si el conflicto es atendido directamente por el Director de grupo se procede según los pasos 1-5.
8.    En caso que el conflicto o falta persista o no se haya concluido con el docente no director de grupo habiéndose dado el primer proceso, este remitirá al director de grupo quien al abordar el caso dialogará con los protagonistas y levantará acta de compromiso inicial con estos y sus acudientes (citación de acudiente) .
9.    El director de grupo informa sobre la situación a la coordinación de convivencia y se hace referencia y archivan los soportes del caso en el observador de los estudiantes.

Faltas tipo II
1.    Dar trato inadecuado, pelea, agresión, altanería, descortesía o similares a las personas de la comunidad educativa, como bromas, apodos, chismes, chistes insinuantes, calumnias, y relacionados que atenten contra la integridad física, personal y/o moral.
2.    Perturbar el ambiente institucional o evento pedagógico con desorden, silbatina, alboroto, saboteo o gritos, o creando falsas alarmas tendientes a generar pánico, lo que incluye accionar el timbre sin autorización, manejar algún vehículo dentro de las instalaciones en jornada escolar, entre otros.
3.    Jugar con sustancias (huevo, harina, agua, pinturas, químicos, etc.) que atenten contra la buena presentación de los miembros de la comunidad educativa y las instalaciones de la institución.
4.    Dar mal uso a los alimentos del comedor y meriendas propias o suministradas en la institución, propias como de compañeros, botándolas, destruyéndolas, u otra acción que niegue su propósito alimentario.
5.    Atentar contra los bienes propios, de miembros de la comunidad educativa o de la institución por mal uso o daño, rayándolos, pintándolos, deformándolos o destruyéndolos, y/o  graficar obscenidades, mensajes, grafitis u otros sin autorización.
6.    Participar en nombre del colegio, sin la debida autorización, en cualquier clase de eventos, y/o usar el uniforme para asistir a actividades personales o ajenas a la institución o su proceso escolar.
7.    No respetar su intimidad o la de los demás, ya sea personal, sexual, entre otras; como de alguna manera permitir o incitar a otros para que incurran en tal falta (descubrir el cuerpo o mostrar interiores, sentarse en las piernas del compañero, agarrar o mostrar partes íntimas del cuerpo, masturbación, grabaciones o publicaciones personales o de otros, posiciones o expresiones inadecuadas, coito, excitaciones, entre otros).
8.    Mantener encendido y/o usar durante el tiempo de clases u eventos académicos, sin autorización del docente, celulares, aparatos electrónicos, juegos, equipos de audio, cámaras, videograbadoras, computadores, tablets, u otros similares que puedan llegan a perturbar el desarrollo académico; o cuando habiéndosele solicitado no usarlo persista en hacerlo.
9.    Traer al colegio, mirar o hacer circular dentro del mismo cualquier tipo de material o información con contenido clasificado legalmente como pornográfico o atentatorio contra las sanas costumbres y la moral propendida por la Institución, como dar a conocer información en reserva.
10. No notificar a los padres o acudientes de las citaciones hechas por parte de la institución, no entregar los desprendibles de circulares, notas o citaciones firmadas, y/o no hacer llegar a la institución las notas enviadas por los padres o acudientes.
11. Toda tipo de fraude o copia, ya sea académica, falsificación de documentos y firmas, entre otras, por acto personal o el permitir, facilitar o tolerar tal acción; como mentir para evadir compromisos, responsabilidades u ocultar situación convivencial.
12. Participar en apuestas o juegos de azar, o en actividades que incluyan compromiso y riesgo material, de pertenencias y/o financiero sin la debida autorización de la institución.
13. Reiterar en alguna de las faltas leves.

Protocolo faltas tipo II
1.    Si el conflicto se le dio el manejo anterior y aún persiste, y/o habiendo hecho citación de acudientes hasta dos veces sin que este asista, el director de grupo remite el caso al coordinación de Convivencia y Desarrollo Humano.
2.    El coordinador de convivencia dialoga con los protagonistas, acudientes, si el conflicto se soluciona satisfactoriamente firman las partes acta de compromiso y se entenderá exitoso el manejo.
3.    Si a pesar de toda la actuación anterior el conflicto persiste, el coordinador de convivencia podrá hacer remisión a psicoorientación, siempre que amerite, para que se evalúe la situación, quien a su vez informará de los hallazgos y/o acuerdos a coordinación de convivencia.
4.    Si aun así hay persistencia, el coordinador de convivencia, teniendo en cuenta las recomendaciones y/o información dada por psicoorientación según la situación, llevará el caso ante el comité de convivencia.


Faltas tipo III
1.    Desafiar y/o desobedecer a las autoridades, personas u organismos encargados del proceso educativo o a miembros de la comunidad educativa.
2.    Incumplir los compromisos suscritos mediante acta, en la que el (la) estudiante se comprometa a mejorar ya sea su conducta o su rendimiento académico.
3.    No entrar a la institución para ir a otros lugares habiendo salido para esta, encerrarse en casa ajena u otro lugar con o sin uniforme durante el horario de clases estipulado, como salir de la institución sin autorización directiva.
4.    Cualquier tipo de discriminación, denigre, calumnia, deshonrada o similares,  referido a etnia, género, credo, nacionalidad, rasgos o defectos físicos, intelectuales u otros, por cualquier medio, en contra de algún miembro de la comunidad educativa,  como el rechazo a realizar actividades en conjunto con esta persona o grupo
5.    Fomentar, proferir amenazas o propuestas indecentes, pelear, maltratar y/o intentar, tanto física como psicológicamente, intimidar acosar o instigar a cualquier miembro de la comunidad educativa. Inducir, manipular u obligar a otra persona a cometer acto que constituya falta, como participar en cualquier tipo acoso (“matoneo” y/o “bullying”, sexual, físico, libertad, psicológico, credo, entre otros) de manera individual o colectiva dentro o fuera de la institución.
6.    Cualquier tipo de hurto, tanto a miembros de la comunidad educativa como a personas u organizaciones externas a la institución.
7.    Realizar cualquier acto que en una u otra forma viole los derechos humanos, atente contra el derecho a la vida propia o de otro, incluido personas, flora y fauna; como no informar su condición de riesgo a los acudientes, la institución y entidades encargadas de su protección.
8.    Establecer y mantener relaciones sentimentales de tipo amoroso, como sus manifestaciones, con docentes, directivos o empleados de la institución que puedan  causar conflictos sin plena autorización del acudiente.  Estas, de ser autorizadas no deben ser manifestadas al interior de los espacios escolares.
9.    Ingresar, consumir o mostrarse con consumo de bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas, cigarrillos, bebidas energizantes o cualquier tipo de sustancia relacionada con estas; inducir, instigar, persuadir y/o mover a otra persona para su uso o comercialización dentro o fuera de la institución.
10. Portar armas de fuego, cuchillos, navajas o algún otro instrumento que pueda causar lesión a compañeros, docentes y/o administrativos; como portar o hacer detonar (activar) elementos explosivos, pólvora y/o similares.
11. Incurrir en cualquier conducta que constituya contravención o infracción penal estipulada en la legislación colombiana, o proferir amenazas por conflictos (bandas, pandillas u otros) donde estén involucrados estudiantes de la institución.
12. Reiterar en alguna de las faltas graves.
13. Incurrir en algún tipo de falta contenida en el Decreto 1965 del 2013 (acoso escolar, agresión escolar, ciberacoso, violencia sexual, derechos humanos).

PARAGRAFO 1. En caso de decomiso algún elemento, objeto y otro se dejará constancia del hecho y sólo será devuelto al acudiente, previo compromiso con la institución, después de haber sido retenido hasta finalizar el año escolar y/o por tiempo estimado definido por el comité de convivencia.
PARÀGRAFO 2. En caso que los materiales, aparatos y/o accesorios mencionados con restricciones se extravíen o sean dañados por otro estudiante, o cualquier otra pertenencia que por descuido o inatención a tal se extravíe, la institución no se hará responsable de devolución alguna ni búsqueda, aunque esto no implica que se haga el proceso disciplinario establecido en este manual de convivencia, que incluye sanción al querellante por haber incumplido las normas de este manual.
PARÀGRAFO 3. En caso que el estudiante envíe o reciba alguna información a través de algún medio electrónico, está en ningún momento será tomada como oficial y no será objeto de atención por la institución.



Protocolo tipo III
1.         Etapa formativa.  El comité de convivencia al recibir el caso constatará que en este se haya desarrollado el Primer y Segundo proceso como acción formativa, siempre y cuando amerite según los tipos de faltas referidas en el Art. 33.
2.         Etapa analítica. Una vez llevado a cabo lo anterior, el comité de convivencia institucional evaluará la situación, los responsables, las implicaciones de la falta. Se dispondrá de un término de tres días hábiles académicos para que el estudiante rinda sus descargos con sus debidas pruebas. Se cita a los padres de familia o acudiente del implicado en la falta y se le hace conocer el derecho que tiene su acudido a la garantía del debido proceso.
3.         Etapa decisoria.  Con base en la etapa anterior se aplica la sanción correspondiente que deberá guardar relación con los términos establecidos en este Manual de Convivencia, dando notificación de la medida pedagógica al Consejo Directivo quien faculta al rector para que expida la resolución rectoral comunicando la decisión final al estudiante y acudiente, y estos contaran con un término de cinco días hábiles para solicitar el recurso de reposición.

Ruta de atención  Integral
En esta institución educativa se desarrollará la ruta de atención integral, de conformidad con los siguientes parámetros:
a.    Se identificarán los riesgos de mayor ocurrencia que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos a partir de los casos particulares que se observen en cada aula o en cualquiera de los espacios físicos del plantel, la cual se hará por parte de cada docente, director de grupo, coordinadores, orientadores escolares o cualquier otro miembro de la comunidad educativa.
b.    Para el tratamiento de posibles manifestaciones de acoso o matoneo de cualquier tipo detectado en algunos de los estudiantes, se realizará  un análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales que rodean al alumno, y que posiblemente están influyendo  en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa.  Este análisis lo inicia el docente conocedor del caso.
c.    Si en esta etapa, el docente detecta cuál de los anteriores factores están incidiendo en el comportamiento del estudiante, procederá a fortalecer las acciones que contribuyan a la mitigación para vincular al proceso a padres de familias ó acudientes, comité de convivencia, servicio de orientación escolar, Rectoría, Consejo Directivo, o cualquier otra instancia externa como ICBF, Comisaría de Familia, Policía de infancia y adolescencia, Comité  Distrital de convivencia escolar, o de la entidad territorial de convivencia escolar, u otras que por disposiciones legales hagan sus veces en el Distrito.
PARAGRAFO 1. En caso de la ausencia de alguno de los cargos en la institución, los procesos deben ser direccionados por el ente jerárquico inmediato.  Esto aplica para todo el proceso de orientaciones y correctivos para las faltas.
PARAGRAFO 2. En todos los procesos se contará con el apoyo de psicoorientación para una mejor resolución.  La dirección de grupo podrá hacer solicitud de remisión de estudiantes a psicoorientación, previo visto bueno de coordinación de convivencia.
PARAGRAFO 3. Circunstancias que eximen o atenúen la responsabilidad de las faltas:
a.            Cometer la falta en estado de alteración motivada por condiciones difícilmente previsibles y de gravedad extrema a causa de circunstancias patológicas.
b.            No tener antecedentes  disciplinarios
c.            El haber confesado voluntariamente la falta cometida, antes de que se le requiera.


Procedimientos para aplicar  sanciones 
Para las faltas en que incurra un o una estudiante en las situaciones mencionadas en los Art. 29, 30 o 31 según su clasificación en este reglamento, se aplicaran las siguientes:
a.    Amonestación verbal al estudiante por parte de quien observa la falta, en forma personal y directa, en el lugar y en el momento en que se tiene conocimiento de la misma. La amonestación verbal debe quedar registrada en el instrumento de Manejo De Conflicto Escolar y en el observador del estudiante si el caso lo amerita.

b.    Amonestación escrita: se consigna en el instrumento de Manejo De Conflicto Escolar y observador del estudiante una descripción de la falta, la cual es firmada por el conocedor directo de la falta, el  docente que atendió la falta, Director de grupo y el estudiante.

c.    Citación al padre, madre o acudiente y Acta de compromiso. Esta citación será con el fin de poner al tanto de la situación al acudiente o padre de familia de manera formal y además firma con el estudiante documento que contiene compromiso que ambos adquieren para mejorar la situación convivencial y escolar; lleva consigo un proceso de reconocimiento y reflexión de aspectos para mejorar, en búsqueda de un cambio de conducta del estudiante frente a la manera como asume sus responsabilidades académicas y de convivencia.

d.    Suspensión temporal.  Cuando las faltas sean reincidentes, no se hayan respetados los acuerdos hechos, o a esperas de veredicto por parte del Comité de Convivencia se aplicará suspensión temporal de hasta 5 días escolares seguidos de manera pedagógica con talleres extraaula y compromisos académicos.

e.    Semiescolarización. Cuando por necesidades de seguridad para un estudiante o su comportamiento se torne intolerable, o por fuerza mayor (enfermedad, embarazo, maternidad, paternidad) y con el fin de permitirle la culminación del año escolar, se podrá aplicar esta figura permitiéndole que asista esporádicamente al colegio a presentar evaluaciones y a recoger los trabajos y orientaciones de los docentes según se acuerde, o hasta que la institución tome una decisión definitiva sobre el caso.

f.     Matrícula condicional.  Es un acuerdo que se firma en el que el estudiante se compromete a respetar las normas institucionales y/o a mejorar su condición no aceptada.  Según sea el caso esta puede firmarse al momento de la matrícula o luego de la atención de algún conflicto en cualquier fecha del año, siempre con el mismo efecto durante el año escolar vigente.  Esta se firmará por un año escolar, pudiéndose renovar siempre y cuando el Comité de convivencia considere que el estudiante está avanzando en proceso positivo de cambio

g.            Cancelación de matrícula y/o Pérdida de cupo. Se dará de acuerdo a la decisión del comité de convivencia el estudiante que incurra en  faltas y no evidencie actitud de cambio en cualquier fecha del año escolar o proyectada para siguiente matrícula.
PARÁGRAFO 1. En todos los casos antes mencionados debe haber proceso pedagógico que el estudiante desarrolle (orientación, talleres, encuestas, exposiciones, sensibilizaciones, entre otras), y que buscará crear reflexión, conciencia, cambio de actitud y promoción del buen comportamiento hacia la comunidad educativa a partir de la falta cometida.
PARAGRAFO 2. Todos los estudiantes tienen derecho a ser asistidos durante el proceso de atención del conflicto o falta por el personero estudiantil, presentar pruebas que demuestren su inocencia, e interponer recurso de reposición o de apelación ante el consejo Directivo, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación de la sanción. Mientras  se toma la decisión final sobre los recursos presentados por el o la estudiante, este puede continuar asistiendo al plantel hasta que quede en firme la misma.

 Del derecho a la defensa.  El estudiante, sus  padres y/o acudientes una vez conozcan la acción correctiva tienen derecho a la defensa, lo cual incluye:
·                  Ser escuchado en sus razones
·                  Presentar las pruebas que tengan a su favor.
·                  Presentar testigos, si a ello hubiere lugar.
·                  Discutir con respeto aquello que a su criterio no es exacto.
·                  Todo procedimiento disciplinario tendrá el principio del debido proceso.

Recurso de reposición y apelación.  Una vez conocido el dictamen, el estudiante y/o su acudiente, podrá presentar recurso de reposición y apelación en un término no mayor a los 5 días hábiles siguientes a la notificación de la decisión. 
Si la decisión tomada no favorece a él o los implicados, estos tendrán la oportunidad de interponer el recurso de apelación ante el superior jerárquico del rector del establecimiento educativo. 
En ambos casos la respuesta a la persona interesada se dará dentro de los 10 días hábiles a la presentación del recurso.


 
Acciones del Componente de atención
La ruta de Atención Integral establece las acciones que deben ser  desarrolladas en relación a los cuatro componentes : promoción, prevención atención y seguimiento
Acciones del Componente de Promoción permitirá fomentar el mejoramiento de la convivencia y el clima escolar, con el fin de generar un entorno favorable para el ejercicio real y efectivo de Derechos Humanos.


Acciones del Componente de Prevención se intervendrá oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia escolar con las siguientes actividades:

Formación en comunidad los días lunes: consiste en la formación de toda la comunidad educativa al iniciar la semana, en ella se realiza la reflexión, oración y se hacen recomendaciones y observaciones generales y de carácter comportamental.
Dirección de Grupo: cada mañana durante 30 minutos los profesores directores de grupo reciben a sus estudiantes, en este espacio se desarrollan

Acompañamiento especial personal y grupal: Psicoorientación en acción conjunta con la coordinación de convivencia y / o agentes externos realiza una jornada de trabajo a partir de todos los grados para tratar temas de relevancia y
Significado que permitan una orientación en temas tales como la educación sexual, la prevención y consumo de alucinógenos, problemas sociales y psicológicos.

Escuela de padres. Los padres de familia son un ente fundamental en la formación de sus hijos, por lo tanto, debe tener una relación permanente y cercana con la institución educativa es por ello que Psicoorientación propicia espacios para desarrollar temáticas diferentes y apropiadas para los padres de familia, ofreciéndoles nuevas estrategias de prevención y orientación para el acompañamiento de sus hogares en el proceso de desarrollo humano  de sus hijos.





Acciones del Componente de Seguimiento

El estudiante que requiera seguimiento deberá contar con el acompañamiento de su acudiente y
·         Atender a todos los llamados de la institución respecto al estudiante y asumir los compromisos adquiridos.
·         Asistir a la institución por lo menos una vez a la semana para recibir reportes de la institución sobre el desempeño del estudiante.
·         Acompañar el proceso de psicoorientación de la institución.
·         Ingreso del estudiante a proceso terapéutico externo con psicología 1 a 2 veces por mes entregando reporte de avances mes a mes.
·         Asistir a las escuelas de para padres sin falta según cronograma  publicado por la institución.


Procedimientos para solicitudes

Para la resolución de cualquier tipo de queja, reclamación o solicitud de padres de familia o estudiantes sobre el proceso se tendrán en consideración los siguientes aspectos:
Las instancias a las cuales deben acercarse para la resolución de su reclamo deben ser tenido en cuenta el conducto regular que a continuación estipula la institución:
·         Docente del área
·         Director de grupo
·         Coordinación académica
·         Comisiones de Evaluación y promoción
·         Consejo Académico
·         Rectora
·         Consejo Directivo
·         Otras instancias externas de la institución

Procedimientos para  reclamos

Los reclamos se pueden efectuar así:
·         Por medio de una carta, c
·         Respuestas a peticiones
·         Atención directa  a través de solicitud de citas.
·         Diálogos o reuniones


Instancias en el debido proceso
Corresponde a los entes encargados de consultar y concertar la toma de decisiones frente a una situación de su responsabilidad. 
a.    En lo académico
1.    Profesor  de área y/o asignatura
2.    Director de grupo
3.    Coordinador  académica y de convivencia y desarrollo humano.
4.    Dpto. de Orientación (por remisión)
5.    Comisión de Evaluación y Promoción.
6.    Consejo Académico
7.    Consejo Directivo
       b.     En     lo administrativo
1.    Rectora
2.    Técnico operativo
3.    Coordinadores
       c. En lo disciplinario
1.    Profesor  de área y/o asignatura
2.    Director de Grupo
3.    Dpto. de Orientación (por remisión)
4.    Coordinador de Convivencia
5.    Comité de Convivencia
6.    Consejo Directivo
PARÁGRAFO 1. El paso de una instancia a otra para atención de alguna situación deberá llevar consigo todo el proceso realizado por la instancia que remite, y que evidencia que a pesar del esfuerzo la situación no ha sido resuelta o normalizada.
PARÁGRAFO 2. En lo disciplinario, cuando se trate de faltas TIPO III se enviará el caso directamente a Coordinación de Convivencia con el apoyo constante del director de grupo.

Procedimientos para elegir delegados ante órganos de representación

 Órganos de representación institucional
La comunidad educativa estará representada a través de sus organismos de representación, así:
a.    Docentes y directivos docentes.  (Consejo Directivo - Proceso referido en Manual de funciones y procedimientos en el Consejo Directivo)
b.    Padres de familia (Consejo y Asociación de padres de familia –
c.    Estudiantes (Consejo de estudiantes, Representante de los y las Estudiantes ante el Consejo Directivo, Personero)
El proceso electoral se llevará a cabo de acuerdo a lo planeado por el comité encargado de velar por este proceso (Dpto. Ciencias Sociales).

 Órganos de representación estudiantil – Consejo de estudiantes
Está conformado por un representante de cada curso, el cual será elegido por votación en cada uno de los mismos.  Los Estudiantes de preescolar a tercero de básica tendrán un representante.
Sus funciones son:
a.    Darse su propio reglamento en el que determinen las fechas de las reuniones, la forma de elegir su mesa directiva, las situaciones para el retiro y reemplazo de algunos de sus miembros, entre otros.
b.    Elegir representantes de los estudiantes al Consejo Directivo dentro del grado once, asesorarlo y coordinar el cumplimiento de sus funciones.
c.    Invitar a sus reuniones a los estudiantes que presenten alternativas o propuestas que ayuden a desarrollar programas de bienestar y convivencia Escolar, en el ámbito Cultural, Deportivo, Folclórico, Social, Tecnológico y académico con el fin de apoyarlos ante el Consejo Directivo.
d.    Otras actividades a fines o complementarias que incidan en la buena marcha y el respeto que debe existir en la Institución.

 Órganos de representación estudiantil – Personero estudiantil
Se postulará del 11° para ser elegido por votación popular de los y las estudiantes de la Institución Educativa obteniendo la mayoría de los votos de todos los estudiantes  del plantel que intervinieron en dicho proceso.
Como requisito para ser elegido debe tener en cuenta:
·         Estar matriculado en el plantel.
·         Tener condiciones de liderazgo, y haber presentado plan de trabajo revisado por el comité encargado del proceso electoral (Dpto. Ciencias Sociales)
·         Tener una permanencia en la institución por tres años consecutivos o más.
·         Que no haya sido amonestado por problemas disciplinarios en la Institución a consideración del Comité de Convivencia
·         Conocer y cumplir sus funciones establecidas en el  artículo 28 del decreto 1860 de 1994.
·         Conocer y respetar explícitamente el manual de convivencia.
·         Tener buen rendimiento académico, comportamiento y buenas relaciones interpersonales
·         En caso de renuncia o retiro del cargo, será reemplazado por quien obtuvo la segunda votación en la elección efectuada por el consejo de estudiantes.

 Órganos de representación estudiantil – Representante de los estudiantes al Consejo Directivo
Será elegido entre los Estudiantes de 9°, 10° y 11° por mayoría de votos obtenidos, entre los miembros del consejo estudiantil que asisten a la  sesión, para la cual se tendrán en cuenta los requisitos mínimos.
·         Estar matriculado en el plantel
·         Ser parte del Consejo de estudiantes y no tener representación en ningún otro estamento escolar.
·         Tener buen desempeño académico, liderazgo, comportamiento y relaciones interpersonales.
·         Tener buen conocimiento mínimo sobre el funcionamiento de la institución y organización del PEI.
·         En caso de renuncia o retiro del cargo, será reemplazado por quien obtuvo la segunda votación en la elección efectuada por el consejo de estudiantes.

Procedimientos para resolver conflictos
Los procedimientos que se realizarán en el establecimiento para prevenir, promover, detectar, proteger y solucionar o sancionar las violaciones a la convivencia escolar por parte de algunos de sus  miembros será:
a.    A través de los proyectos pedagógicos que lideran los departamentos de áreas, que tienen como objetivo desarrollar competencias en los y las estudiantes para tomar decisiones informadas, autónomas, responsables, placenteras, saludables, y orientadas al bienestar de los mismo/as así:
·         Dpto. Transición. Nutrición y comedor escolar.
·         Dpto. Humanidades.  Sombrero lector
·         Dpto. Lengua extranjera.  Emisora escolar
·         Dpto. Informática y tecnología. Computadores para educar
·         Dpto. Cultura.  Por una cultura artística
·         Dpto. Ciencias naturales.  Medio ambiente; Educación sexual
·         Dpto Etica y valores.  Por mí, por ti y por la sociedad
·         Dpto. de matemáticas. Proyecto por jóvenes por una Cultura emprendedora.
·         Dpto. de sociales. Proyecto por una cultura Democrática y de Liderazgo.
·         Dpto. Educación Física y Deportes.  Proyecto uso del tiempo libre

b.    A través  del docente de área, grado, coordinador de convivencia del plantel, se recibirán y radicarán las quejas o informaciones (en la secretaría o dónde el o la técnico operativo de la institución), que presente cualquier miembro de la comunidad educativa, que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

c.    Una vez recibidas las quejas se abrirá un folder, carpeta en físico o en medio electrónico, garantizando el derecho a la intimidad y a la confidencialidad, en la cual se recoja la información suministrada por las personas que intervengan en las actuaciones, y de toda información que se genere dentro de las mismas, establecidos en la constitución de Colombia, en los tratados internacionales, en la ley 1098 del 2006, en la ley estatuaria 1581 de 2012, en el decreto 1377 de 2013,y otras disposiciones aplicables a la materia.
Para proteger la integridad y confidencialidad de quien informe sobre la ocurrencia de situaciones que afecten la convivencia escolar, será responsabilidad de quienes reciban la queja y manejen el problema.

d.    Como estrategia y alternativa de solución el o la Rectora del establecimiento, luego de haber agotado las instancias de consulta con el docente conocedor del conflicto, el comité de convivencia, y el servicio de orientación escolar llamará a los tutores de los y las estudiantes implicados, para buscar acuerdos de convivencia familiares y pedagógicos, que permitan la solución y terminación del conflicto entre estudiantes y/o algún miembro de la comunidad educativa.
Si  una vez firmados compromisos en el establecimiento educativo por parte de los padres o tutores, estudiantes o miembros de la comunidad educativa implicados, en un tiempo prudencial, de acuerdo a las características y gravedad de los casos y a juicio del comité Escolar de Convivencia, el o la rectora remitirá la situación municipal que por ley corresponda continuar con el  proceso de solucionar o sancionar a quienes incumplan los compromisos adquiridos.
Este plantel educativo hará seguimiento de los casos y de las medidas adoptadas, con el fin de verificar si la solución fue efectiva e informar al comité Distrital sobre el estado de las mismas con el fin de que estos actúen de acuerdo con lo establecido en las normas legales.
              
e.    Nuestra institución tiene a disposición de la comunidad educativa, un directorio con los teléfonos actualizados de las entidades y personas que forman parte del Sistema Nacional y Regional de Convivencia Escolar como son: 
·         Policía Nacional,
·         Policía de Infancia y  Adolescencia,
·         Responsable de la seguridad de la secretaría de Gobierno Distrital, municipal,
·         Fiscalía General de la Nación en su unidad de infancia y adolescencia,
·         Defensoría de familia
·         Inspector de policía,
·         Pasos de salud más cercanos,
·         Bomberos,
·         Cruz Roja,
·         Defensa civil,
·         Comités de convivencias Distritales y departamentales,
·         Padres de familias o acudientes de los y las estudiantes matriculados en la presente vigencia.
A pesar de que el plantel remita casos de convivencia escolar a otras instancias externas, al mismo tiempo, adoptará de manera inmediata medidas propias tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias, a la víctima a quien se le atribuye la  agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, dejando constancia de lo actuado.


Tramite del debido proceso
Para atender a los procesos de solución de conflictos se tendrá en cuenta que  se debe proceder según el Artículo 17 del Decreto 1860/94 y la Ley 115/94 y Ley 734/02. Ley 1098 de infancia y adolescencia, artículo 15. Si la falta no es tan grave se llega a conciliar entre las dos partes; si entre las dos partes hay acuerdo se da por terminado la acción. En la medida en que la falta sea más grave o alguna de las partes no ceda, se seguirá el procedimiento expuesto en el Art. 40.

Para atender a la solución de conflictos escolares se tendrá en cuenta el siguiente procedimiento:
b.    Primer proceso
Atención por Docente no director de grupo de los protagonistas
10. Se acude al profesor responsable del espacio o actividad.
11. Si el conflicto se presenta entre dos estudiante o más el docente conocedor del caso invita al dialogo a los protagonistas, si es una situación de falta individual el diálogo será unilateral asistido por el docente que atiende la falta, registrando de aquí en adelante el proceso de solución en el formato institucional de Manejo de Conflicto Escolar
12. Se identifican la causa o los hechos que originaron el conflicto y los protagonistas, con la asesoría del mediador, plantean soluciones pacíficas para abordar el conflicto.
13. Los protagonistas concertaran las tareas a realizar para reparar las faltas cometidas.
14. Si el conflicto queda solucionado a satisfacción de los protagonistas se firma el instrumento institucional para manejo de conflictos y se entenderá como un manejo asertivo y finaliza el conflicto.
15. Quien atiende el conflicto informa sobre la situación al director de grupo y hace entrega del acta de Manejo de Conflicto Escolar en estado finalizado.

    Atención por Docente director de grupo ó continuación
16. Si el conflicto es atendido directamente por el Director de grupo se procede según los pasos 1-5.
17. En caso que el conflicto o falta persista o no se haya concluido con el docente no director de grupo habiéndose dado el primer proceso, este remitirá al director de grupo quien al abordar el caso dialogará con los protagonistas y levantará acta de compromiso inicial con estos y sus acudientes (citación de acudiente) de acuerdo a lo estipulado en el Art. 41-c.
18. El director de grupo informa sobre la situación a la coordinación de convivencia y se hace referencia y archivan los soportes del caso en el observador de los estudiantes.

b. Segundo proceso
5.    Si el conflicto se le dio el manejo anterior y aún persiste, y/o habiendo hecho citación de acudientes hasta dos veces sin que este asista, el director de grupo remite el caso al coordinación de Convivencia y Desarrollo Humano.
6.    El coordinador de convivencia dialoga con los protagonistas, acudientes, si el conflicto se soluciona satisfactoriamente firman las partes acta de compromiso y se entenderá exitoso el manejo.
7.    Si a pesar de toda la actuación anterior el conflicto persiste, el coordinador de convivencia podrá hacer remisión a psicoorientación, siempre que amerite, para que se evalúe la situación, quien a su vez informará de los hallazgos y/o acuerdos a coordinación de convivencia.
8.    Si aun así hay persistencia, el coordinador de convivencia, teniendo en cuenta las recomendaciones y/o información dada por psicoorientación según la situación, llevará el caso ante el comité de convivencia.

c. Tercer proceso
4.    Etapa formativa.  El comité de convivencia al recibir el caso constatará que en este se haya desarrollado el Primer y Segundo proceso como acción formativa, siempre y cuando amerite según los tipos de faltas referidas en el Art. 33.
5.    Etapa analítica. Una vez llevado a cabo lo anterior, el comité de convivencia institucional evaluará la situación, los responsables, las implicaciones de la falta. Se dispondrá de un término de tres días hábiles académicos para que el estudiante rinda sus descargos con sus debidas pruebas. Se cita a los padres de familia o acudiente del implicado en la falta y se le hace conocer el derecho que tiene su acudido a la garantía del debido proceso.
6.    Etapa decisoria.  Con base en la etapa anterior se aplica la sanción correspondiente que deberá guardar relación con los términos establecidos en este Manual de Convivencia, dando notificación de la medida pedagógica al Consejo Directivo quien faculta al rector para que expida la resolución rectoral comunicando la decisión final al estudiante y acudiente, y estos contaran con un término de cinco días hábiles para solicitar el recurso de reposición.


Derecho a la defensa
El estudiante, sus  padres y/o acudientes una vez conozcan la acción correctiva tienen derecho a la defensa, lo cual incluye:
·         Ser escuchado en sus razones
·         Presentar las pruebas que tengan a su favor.
·         Presentar testigos, si a ello hubiere lugar.
·         Discutir con respeto aquello que a su criterio no es exacto.
·         Todo procedimiento disciplinario tendrá el principio del debido proceso.


Recursos contra las sanciones
Una vez conocido el dictamen, el estudiante y/o su acudiente, podrá presentar recurso de reposición y apelación en un término no mayor a los 5 días hábiles siguientes a la notificación de la decisión. 
Si la decisión tomada no favorece a él o los implicados, estos tendrán la oportunidad de interponer el recurso de apelación ante el superior jerárquico del rector del establecimiento educativo. 
En ambos casos la respuesta a la persona interesada se dará dentro de los 10 días hábiles a la presentación del recurso.

Actas de compromiso
Para realizar un adecuado "Debido Proceso", es necesario que las faltas Tipo I, II y III,  se consignen en el observador del estudiante, con la fecha (día y mes), el nombre completo del docente, se consignen los descargos del alumno, la versión de los involucrados y/o testigos si la situación lo requiere.

Al realizar estas actas debe verificarse que cada una de ellas presente las firmas requeridas y proceder a archivar con el fin de realizar seguimiento a  el estudiante y ofrecer le las orientaciones requeridas.

Medidas correctivas
Para las faltas en que incurra un o una estudiante en las situaciones mencionadas en los Art. 29, 30 o 31 según su clasificación en este reglamento, se aplicaran las siguientes:
a.    Amonestación verbal al estudiante por parte de quien observa la falta, en forma personal y directa, en el lugar y en el momento en que se tiene conocimiento de la misma. La amonestación verbal debe quedar registrada en el instrumento de Manejo De Conflicto Escolar y en el observador del estudiante si el caso lo amerita.

b.    Amonestación escrita: se consigna en el instrumento de Manejo De Conflicto Escolar y observador del estudiante una descripción de la falta, la cual es firmada por el conocedor directo de la falta, el  docente que atendió la falta, Director de grupo y el estudiante.

c.    Citación al padre, madre o acudiente y Acta de compromiso. Esta citación será con el fin de poner al tanto de la situación al acudiente o padre de familia de manera formal y además firma con el estudiante documento que contiene compromiso que ambos adquieren para mejorar la situación convivencial y escolar; lleva consigo un proceso de reconocimiento y reflexión de aspectos para mejorar, en búsqueda de un cambio de conducta del estudiante frente a la manera como asume sus responsabilidades académicas y de convivencia.

d.    Suspensión temporal.  Cuando las faltas sean reincidentes, no se hayan respetados los acuerdos hechos, o a esperas de veredicto por parte del Comité de Convivencia se aplicará suspensión temporal de hasta 5 días escolares seguidos de manera pedagógica con talleres extraaula y compromisos académicos.

e.    Semiescolarización. Cuando por necesidades de seguridad para un estudiante o su comportamiento se torne intolerable, o por fuerza mayor (enfermedad, embarazo, maternidad, paternidad) y con el fin de permitirle la culminación del año escolar, se podrá aplicar esta figura permitiéndole que asista esporádicamente al colegio a presentar evaluaciones y a recoger los trabajos y orientaciones de los docentes según se acuerde, o hasta que la institución tome una decisión definitiva sobre el caso.

f.     Matrícula condicional.  Es un acuerdo que se firma en el que el estudiante se compromete a respetar las normas institucionales y/o a mejorar su condición no aceptada.  Según sea el caso esta puede firmarse al momento de la matrícula o luego de la atención de algún conflicto en cualquier fecha del año, siempre con el mismo efecto durante el año escolar vigente.  Esta se firmará por un año escolar, pudiéndose renovar siempre y cuando el Comité de convivencia considere que el estudiante está avanzando en proceso positivo de cambio

g.    Cancelación de matrícula y/o Pérdida de cupo. Se dará de acuerdo a la decisión del comité de convivencia el estudiante que incurra en  faltas y no evidencie actitud de cambio en cualquier fecha del año escolar o proyectada para siguiente matrícula.
PARÁGRAFO 1. En todos los casos antes mencionados debe haber proceso pedagógico que el estudiante desarrolle (orientación, talleres, encuestas, exposiciones, sensibilizaciones, entre otras), y que buscará crear reflexión, conciencia, cambio de actitud y promoción del buen comportamiento hacia la comunidad educativa a partir de la falta cometida.
PARAGRAFO 2. Todos los estudiantes tienen derecho a ser asistidos durante el proceso de atención del conflicto o falta por el personero estudiantil, presentar pruebas que demuestren su inocencia, e interponer recurso de reposición o de apelación ante el consejo Directivo, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación de la sanción. Mientras  se toma la decisión final sobre los recursos presentados por el o la estudiante, este puede continuar asistiendo al plantel hasta que quede en firme la misma.


Casos especiales




Del sistema de información y comunicación

La comunicación es un aspecto, ya que facilita el buen trabajo y flujo de procesos de información de manera adecuada, en la institución funciona el sistema de comunicación a través de:

Estrategias de Comunicación

Comunicación Interna
Está concebida como un proceso comunicativo dirigido a fortalecer las relaciones de quienes conforman un entorno institucional. Su implementación incorpora un conjunto de acciones y productos orientados a lograr la vinculación, motivación e integración de los diferentes equipos de trabajo de la institución. La comunicación interna deberá además propiciar acuerdos sobre el diseño y ejecución de planes, programas, estrategias y proyectos.

Comunicación Externa
es el conjunto de actividades generadoras de mensajes dirigidos a: crear, mantener o mejorar la relación con los diferentes públicos objetivo, fomentar prácticas sociales compatibles con la vida, promover actividades, productos o servicios y proyectar una imagen favorable de la entidad.


Medios de información y comunicación

MEDIOS  IMPRESOS
Los medios impresos son todas aquellas circulares, carta o comunicado que se emiten en la institución, el cual debe ser:
·         De uso interno y /o externo
·         . Deben estar redactadas en papelería oficial del colegio y contar con el visto bueno de Rectoría

CIRCULARES
Las circulares son el medio de comunicación de carácter informativo el cual debe ir dirigido a los docentes o padres de familia. Las circulares son generadas por Rectoría, se utiliza un formato de circular, que informa decisiones tomadas de gran importancia o aspectos del desarrollo instituciona.

COMUNICADOS
Esta información debe ir dirigida a un grupo de interés, generalmente a padres de  familia.

NOTIFICACION A PADRES DE FAMILIA
Es un medio de comunicación individual, este es utilizado para informar al padre de familia de alguna situación en particular. La genera la persona que la necesita con autorización de los coordinadores  y / o rectora

CARTAS
Utilizadas para comunicaciónes con destinatario individual , según corresponda; se redactan en papelería oficial del colegio, la cual debe ser firmada por la Rectora.




CORREOS ELECTRÓNICOS Es el canal de comunicación a través del cual es enviada electrónicamente información institucional a los diferentes sectores de la comunidad. Los contenidos son enviados desde cuentas de correos institucionales Los destinatarios son responsables de mantener su correo electrónico actualizado. A través de este canal solamente de deben tratar asuntos de tipo laboral. Se debe evitar manejar información de tipo comercial y personal

CORREO ELECTRONICO
Se usa para comunicarse tanto interna como externamente. Todas las personas están autorizadas para usarlo deben hacerlo de una manera respetuosa

REUNIONES


4. Bienestar Escolar
Servicio de orientación
 Servicio de Biblioteca
La institución cuenta con número limitado de textos y libros en un espacio compartido. Es de anotar, que se lidera un proyecto llamado “Pásate a la Biblioteca”
Servicio Sala de Sistemas
Servicio de comedor.
Emisora

Servicio Sala de Audiovisuales
Este servicio se desarrolla n el aula de informática

5. Procesos de seguimiento académico y evaluación
Procesos de seguimiento académico.
Procesos de evaluación
Criterios de evaluación

Criterios de promoción
Promoción como el reconocimiento que se le hace a un estudiante porque ha cubierto adecuadamente una fase de su formación, y demostrado que reúne las competencias necesarias para que continúe al grado siguiente, de acuerdo con los criterios y el cumplimiento de los procedimientos señalados en el presente acuerdo. Los criterios de promoción son indicadores  incorporados al PEI,  utilizados para valorar el grado de madurez alcanzado por el estudiante y las posibilidades que tiene que continuar sus estudios con éxito en el siguiente grado de la educación básica  o media, bajo los siguientes criterios:

v La promoción se hace con base en áreas de aprendizajes aprobadas y no de asignaturas en particular.
v Con el 100% en la obtención de logros o indicadores de logros en todas las asignaturas que forman las áreas obligatorias les u optativas propuestas en el plan de estudio, en forma superior alto o con desempeño básico entendiéndose este último como la superación de los desempeño necesario en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamiento expedido por el ministerio de educación nacional y lo establecido en el PEI.
v Cuando toda inasistencia a las actividades  curriculares sean justificada.
v Para efectos de promoción, el valor porcentual de cada una de los periodos será del 25%.

Escala de valoración
v Para la escala de valoración institucional a los estudiantes de cada   asignatura que conforman las áreas obligatorias u optativas se les tendrá en cuenta la siguiente escala de valoración numérica.
v De uno (1) a cinco(5) en unidades enteras y decimales 1,0,2,9,3,5,6,4,5,4,6,y 5.0
v Esta escala numérica es equivalente a la escala nacional de desempeño superior, alto, básico y bajo.
v Una descripción de cada logro e indicadores de logros en las asignaturas que conforman las áreas propuestas en el plan de estudio.
v El informe final se expresara teniendo en cuenta la evaluación de la formación integral de los estudiantes en cada asignatura que conforman las áreas a lo largo del año lectivo, contemplando que se hayan alcanzado los logros, competencias y estándares propuestos para todo el año lectivo, en el proyecto educativo institucional.
v Este informe final será la sumatoria y el promedio de cada informe por periodo en cuanto el rendimiento académico, formación personal alcanzado en todo el año lectivo.


La escala de valoración de esta institución educativa será la siguiente:



Desempeño Bajo                   de  1,0     a      2,99
Desempeño Básico               de  3,0     a      3,89
Desempeño Alto                   de  3,9     a     4,59
Desempeño Superior           de  4,6     a     5,0
Para efectos de la aplicación la escala de valoración propuesta. Cada una de las categorías se entenderá así:

La denominación DESEMPEÑO SUPERIOR se entiende como el alcance máximo de los niveles esperados en todas las dimensiones del desarrollo humano consideradas en el plan de estudio; es decir cuando un estudiante ha logrado un dominio excepcional en todos los tipos de razonamientos  usando a plenitud de sus funciones cognitivas y su desempeño esta por encima de  los niveles de mayor exigencia propuesto de acuerdo a la edad y grado. Contribuye con su convivencia a la construcción de un ambiente adecuado  para el aprendizaje y muestra permanente interés en el aprendizaje de la asignatura.

La denominación DESEMPEÑO ALTO se entiende como el alcance de manera oportuna y responsable de los niveles de desempeño propuesto en cada asignatura con un óptimo  rendimiento de acuerdo a las exigencias del grado y la edad; es decir, cuando un estudiante demuestra un buen nivel de desarrollo en todos sus procesos de interpretación, compresión y análisis; cuando es capaz de argumentar y proponer algunas alternativas de solución  a problemas planteados. Cuando su convivencia permite el desarrollo normal de las actividades pedagógicas y muestra interés en el aprendizaje de la asignatura.

La denominación DESEMPEÑO BASICO se entiende como la superación de los niveles de desempeño necesario en relación a los lineamientos curriculares, estándares básicos y competencias especificada  de cada asignatura de acuerdo al grado y edad; es decir; cuando un estudiante ha desarrollado el mínimo esperado en sus competencias comunicativas  y en sus procesos de razonamientos cuando ha logrado el mínimo de desempeño esperado en el dominio de los conocimientos, deberes y obligaciones señaladas en el manual convivencia. Demuestra poca autonomía y puede presentar  dificultades no graves en su comportamiento y muestra algún interés en el aprendizaje de la asignatura.


La denominación de DESEMPEÑO BAJO se entiende como la no superación de los niveles de desempeño necesario en relación a los lineamientos curriculares, estándares, básicos y competencias específicas de cada a signaturas de acuerdo con el grado y edad; es decir, cuando un estudiante evidencia que sus procesos de razonamiento, niveles de comunicación y de compresión son tan bajos, que le impiden interpretar y resolver situación problemáticas con un mínimo grado de complejidad. Demuestra falta de autonomía y responsabilidad con sus deberes escolares.

Criterios   y procedimientos de promoción anticipada
Se hará promoción anticipada a aquellos estudiantes con capacidades excepcionales y/o a aquellos estudiantes que en cualquier momento del primer periodo académico en desarrollo demuestren un aprendizaje más avanzado con respecto al resto de los estudiantes del mismo grado que cursa, además se tendrán en cuenta aspecto como la maduración cognitiva, actitudinal y procedimental.

Todo este proceso debe ser avalado por los padres de familia y/o acudientes y la decisión final será asumida por el consejo directivo por recomendación del comité de evaluación y promoción del respectivo grado después de haber analizado las evidencias  existentes a dichos procesos

Esta solicitud de promoción anticipada para un estudiante en particular la efectuara el docente titular del grado si corresponde a básica primaria, y en básica secundaria y media esta acción será ejercida por parte del docente del área, exceptuando a 11 grado quienes deben cursar todo el año escolar en su totalidad.

Si la comisiones en mención encuentran mérito para atender la solicitud requerida elabora un acta sustentada la cual será enviada al rector(a)para que emita la resolución rectoral que legalice dicha situación, con el lleno de los requisitos exigido para tal fin como lo son la expedición de las evaluaciones de cada área al producirse la promoción anticipada; la copia de esta resolución reposara en el libro de calificaciones y además se le será entregada una copia al padre de familia y/o acudiente, l observador del alumno y este además debe colocarse en un lugar visible de la institución.


 6. Manual de funciones
Funciones del Rect@r
Como representante legal  de esta institución ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del Gobierno Escolar, le corresponde las siguientes funciones:

1.    Ser representante legal de la Institución Educativa.
2.    Elaborar y presentar informes de Gestión a la comunidad educativa y a las autoridadesque los requieran.
3.    Liderar y promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación enel establecimiento y documentarlo.
4.    Liderar la ejecución y mejoramiento continuo del Proyecto Educativo Institucional paraasegurar las respectivas certificaciones y reconocimiento de funcionamiento.
5.    Hacer seguimiento y evaluación al cumplimiento de las funciones de directivos, docentes ypersonal administrativo.
6.    Fijar políticas y estrategias de modernización e innovación para posicionar la institución en la comunidad académica.
7.    Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
8.    Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores, auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria;
9.    Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa;
10. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la Ley, los reglamentos y el Acuerdo ético pedagógico;
11. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la
comunidad local;
12. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo;
13. Coordinar el comité de Gestión de Calidad.
14. Propiciar espacios para que los docentes realicen el análisis de casos especiales.
15. Gestionar recursos para mantenimiento de planta física o instalaciones de la institución.
16. Organizar espacios de encuentro con los estudiantes y padres de familia de manera periódica.
17. Gestionar servicios de bienestar estudiantil y seguridad de la comunidad educativa.
18. Asignar horario de atención a la comunidad educativa.
19. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuyan el proyecto educativo institucional y funciones que contempla la norma.


Funciones del consejo directivo
Las funciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos serán las siguientes:
1.    Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.
2.    Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o acuerdo ético pedagógico o Manual De Convivencia.
3.    Adoptar el acuerdo Ético Pedagógico ( manual de Convivencia) y el reglamento de la institución; Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles durante el transcurso del año para la admisión de nuevos alumnos;
4.    Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado;
5.    Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por la Rectora.
6.    Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo institucional, del Currículo ydel Plan de Estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que certifiquen el cumplimiento delos requisitos establecidos en la ley y los reglamentos;
7.    Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa;
8.    Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o acuerdo ético pedagógico. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante;
9.    Participar en la evaluación de los docentes (Decreto 1278), directivos docentes y personal administrativo de la institución.
10.  Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas;
11.  Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa;
12.  Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles;
13.  Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes;
14.  Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto.
15.  Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos tales como derechos académicos, uso de libros del texto y similares, y
16.  Ajustar y aprobar, mediante acuerdo, el Presupuesto de Gastos e Ingresos en atención al proyecto presentado por el rector.
17.  Adoptar el reglamento para el manejo de la tesorería.
18.  Aprobar adiciones al presupuesto.
19.  Verificar la existencia y presentación de los estados contables así como la publicación delos informes de ejecución de los recursos de la cuenta Fondos de Servicios Educativos.
20.  Determinar los actos o contrato que requieran su autorización expresa, así como reglamentar mediante acuerdo los procedimientos, formalidades y garantías que deben observarse en toda contratación que celebre la Institución.
21.  Aprobar la contratación de los servicios que requiera la institución y faciliten sufuncionamiento así como aprobar la utilización de los Fondos de Servicios Educativos para apoyar la realización de diferente tipo de eventos;
22.  Cada representante de un estamento debe presentar informes a sus representados sobrelas decisiones tomadas en el concejo directivo y/o consultar con sus representados sobredecisiones a tomar.
23.  Llevar un libro de Actas de sus reuniones.
Darse su propio reglamento,  crear propuestas y gestar su propio plan de acción y reglamento según la Ley 489 del 29 de Diciembre del 1998 y el Acuerdo 002 del 31 de Mayo del 2010.

Funciones  del consejo académico
El Consejo Académico está integrado por el Rector, quien presidirá, los coordinadores y los docentes representantes de cada área y/o niveles y el o los  psicoorientadores.

Cumplirá las siguientes funciones:

1) Servir de órgano consultor y decisorio del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta
del proyecto educativo institucional;
2) Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes.
3) Liderar el proceso de estructuración del plan de estudio y orientar su ejecución;
4) Conformar las comisiones para la evaluación y promoción para cada grado, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.
5) Participar en la evaluación institucional Trimestral.
6) Evaluar periódicamente el desempeño actitudinal, académico y axiológico de los
educandos y su promoción.
7) Organizar y orientar la acción pedagógica de la institución educativa.
8) Organizar y ejecutar el plan De Estudios y  la evaluación institucional general.
9) Presentar propuestas al Rector para la organización del cronograma institucional.
10) Analizar y determinar acciones sobre la situación académica de los estudiantes, en particular de aquellos que necesitan mayor compromiso institucional.
11)llevar un libro de actas de sus reuniones
12) Recibir y decidir sobre los reclamos de los estudiantes frente a la evaluación educativa, ylas demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Proyecto Educativo Institucional y o sean contempladas por la norma y  darse su propio reglamento según la necesidad institucional.
Funciones  del comité de convivencia
a)    Servir de instancia para resolver los conflictos de convivencia que se presentan entre la Comunidad educativa después de haber agotado los procedimientos previstos en el manual de convivencia en el manejo de faltas graves y leves y habiendo aplicado los correctivos que en él se estipulan.
b)    Ser un ente imparcial y mediador en la búsqueda de la resolución de los conflictos.
Realizar las actas de conciliación de los casos en que se amerite hacerlas,  luego de un  estudio profundo del caso y estableciendo con claridad,  justicia y equidad los procedimientos para la resolución del conflicto.
c)    Aplicar correctivos y sanciones definitivas que amerite el caso en particular, teniendo en cuenta las estipuladas en el manual de convivencia y sin violar los derechos establecidos en el código del menor y el adolescente.
d)    Llevar un libro de actas foliado.


Funciones del consejo de padres
1) Contribuir con la Rectora en el análisis, difusión y uso de los resultados de las pruebas procedimentales y las Pruebas Saber de Estado.
2) Exigir que el establecimiento, con todos sus estudiantes, participe en las pruebas de
competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior ICFES.
3) Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el Instituto Cultural Las Malvinas, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.
4) Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados por la institución.
5) Promover actividades de formación con  los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los
Aprendizajes.
6) fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar el autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos delos  niños, niñas y adolescentes.
7) Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.
8) Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de la Constitución y la Ley.
9) Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los
estudiantes, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.
10) Elegir los padres de familia que participarán, por cada grado, en la comisión de evaluación
y promoción de acuerdo con el Decreto 1290 del año 2009.
10) Presentar las propuestas de modificación del Proyecto Educativo Institucional que surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.
11) Elegir los dos representantes de los padres de familia al  Consejo Directivo de la Institución.
12) Llevar un libro de Actas foliado.

Funciones del consejo de estudiantes.

1) Proponerde forma oportuna, reformas al Manual de Convivencia, teniendo en cuenta lafilosofía y realidad del Instituto Cultural Las Malvinas.
2) Promover y sugerir actividades que contribuyan a la formación integral de los estudiantes.
3) Representar a los estudiantes ante los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
4) Fomentar el desarrollo de actividades que aporten al desarrollo integral de los estudiantes.
5) Servir de mediadores escolares en la solución de conflictos.
6) Participar en la Evaluación y seguimiento a los planes de Mejoramiento que estructura el Instituto Cultural Las Malvinas.
7) Presentar balances periódicos de su gestión y un informe general al final del año a los estudiantes.
8) Representar decorosamente al plantel en los eventos a los cuales sea invitado.
9) Representar en proyectos y programas al Instituto Cultural Las Malvinas ya sea a nivel local, nacional e internacional.
10) Promover la sana convivencia y ser mediador en la solución de conflictos

Funciones del personero y /o la personera.
1) Liderar procesos encaminados al conocimiento y cumplimiento de los derechos y deberesde los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del
Instituto Cultural Las Malvinas, como: página web, periódico mural, boletines informativos, circulares, entre otros.
2)  pedir la colaboración del Consejo Estudiantil, para la organización de  foros u otras formas de deliberación.
2) Recibir y evaluar las quejas y reclamos junto con el comité de convivencia que presenten
los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formula cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.
3) Presentar ante el Rector, agotado el conducto regular y según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
4) Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo, las decisiones del Rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
5) Participar de las convocatorias que realice la Institución para mejorar su proceso de formación como Personero (a) y líder del grupo de personeros (as) de la Institución.
6) Proponer acciones de formación en la promoción y defensa de los derechos humanos y
los deberes derivados, en la población estudiantil.

Funciones del coordinad@r
Le corresponde a la coordinador académico  del Instituto cultural Las Malvinas:
1) Elaborar y presentar informes de su Plan de Acción Anual al rector del Establecimiento Educativo.
2) Liderar y promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento y documentarlo.
3) Liderar la ejecución y mejoramiento continuo del Proyecto Educativo Institucional para asegurar el logro de las metas de formación desde los procesos pedagógicos e investigativos.
4) Hacer seguimiento al cumplimiento de las funciones de docentes y presentar informes periódicos a rectoría.
6) Asistir a las sesiones del Consejo Académico y velar por el cumplimiento de los Acuerdos establecidos por este órgano.
7) Asistir, participar y aportar productivamente en reuniones del Equipo Directivo- Docente, del Equipo de Calidad o equipo de Investigación.
8) Revisar y orientar semestralmente la planeación del área y asignatura entregada por los docentes a su cargo.
9) Mantener activos los canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
10) Asumir el papel de mediador entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.
11) Coordinar y dirigir la ejecución de los planes de mejoramiento a partir del análisis de los resultados de las Pruebas Procedimentales y las Pruebas Saber periódicas de los estudiantes.
12) Asumir la representación del Rector en los Comités de Evaluación y Promoción y en otros en los que sea delegado.
13) Organizar el horario de la asignación académica en atención a la Resolución emitida por rectoría,
14) Acompañamiento a estudiantes, atención a padres y docentes.
14) Participar en la planeación y evaluación institucional.
15) Dirigir la evaluación del rendimiento académico y adelantar acciones para mejorar la permanencia escolar.
16) Llevar los registros y controles necesarios para la administración de profesores y estudiantes.
17) Responder por el uso adecuado, seguridad y gestión del mantenimiento de los equipos y materiales confiados a su manejo.
18) Cumplir con el calendario, la jornada escolar, de acuerdo con la reglamentación que expedida el Gobierno Nacional.
19) Velar por la seguridad y bienestar de los estudiantes.
20) Programar y atender las citas que los Padres de familia soliciten para tratar temas
relacionados con la educación de sus hijos, en particular para aclaraciones sobre los informes de evaluación.
21) Propiciar espacios, cuando sean requeridos, para garantizar el desarrollo de proyectos y  actividades académicas.
22) Analizar, otorgar o negar permisos, por una jornada laboral, a los docentes.
24) Garantizar la prestación del servicio educativo e informar oportunamente cuando este se suspenda.
Coordinador de Convivencia
1) Es el  primer responsable de velar por el orden, la disciplina y de resolver conflictos de los estudiantes y de éstos con los educadores.  Se solicita su intervención cuando el conflicto no ha sido resuelto por los estudiantes, el Director o Directora de grupo o por algunos de los educadores que se encuentre presente en el manejo del conflicto.
2) Participa activamente en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI, Manual De Convivencia, Evaluación Institucional y  los Planes de Mejoramiento.
3) Preside las comisiones de evaluación y convivencia rindiendo los informes correspondientes a la rectoría.
4) Orienta las direcciones de grupo con los profesores titulares para propiciar un ambiente óptimo de convivencia y estudio.
5) Rinde periódicamente informe al rector del plantel sobre las actividades de su dependencia.
6) Participa en el planeamiento general y elaboración de horarios de clase.
7) Participa en la elaboración del organigrama y cronograma de actividades del colegio
8) Hace el seguimiento comportamental de los estudiantes de la Institución.
9) Participa activamente en los comités,de convivencia y comisiones de evaluación y promoción.
10) Convoca y preside las reuniones del comité de convivencia.
11) Establece y hace cumplir los turnos de acompañamiento y seguimiento  de los profesores en las diferentes actividades del colegio.
12) Informa, orienta y asesora a los padres de familia en el proceso de disciplina o comportamental de sus hijos.
13) Exige la buena presentación y puntualidad de los profesores y  estudiantes.
14) Vela por el cumplimiento de las normas del Manual de Convivencia.
15) Se reúne periódicamente con los monitores de cada curso y/o representantes de cada grupo
16) Orienta y realiza el seguimiento respectivo para que el alumnado permanezca dentro de sus aulas durante el tiempo de clase.
17) Participa en las actividades académicas y de convivencia que se realicen en el plantel.
18) Está en permanente comunicación con el Rector e informa sobre los casos que se  imposibilitan para la sana convivencia de estudiantes y/o docentes.
19) Establece canales y mecanismos de comunicación con los demás estamentos de la comunidad educativa
20) Junto con la Coordinadora Académica valora los alcances y obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los educandos y adelanta acciones para mejorar la retención escolar.
21) Orienta, asesora y evalúa la elaboración de los diferentes proyectos desarrollados en la Institución como son:  Escuela de Padres, Prevención de Desastres, Lectura, Semilleros y/o clubes, Educación para la Sexualidad, Medio Ambiente, Democracia, Pre ICFES, Servicio Social, y demás que le competen a los departamentos de áreas.
22) Verifica la asistencia al colegio de estudiantes, padres de familia o acudientes a las diversas actividades que realice la Institución.
23) Crea conciencia en los docentes para asumir el acompañamiento de los estudiantes en todas las actividades: descanso, eventos Religiosos, Culturales y Deportivos.
24) Verifica el cumplimiento de horarios, jornada escolar y asistencia de docentes.
25) Presenta al Consejo Directivo los casos especiales de convivencia de estudiantes, después de agotar todas las instancias del conducto regular en el Comité de Convivencia.
26) Coordina con los docentes los espacios para atender a padres y estudiantes.
27) Realizar las demás funciones que le sean asignadas que estén de acuerdo a la naturaleza de su cargo.



Funciones del Orientad@r
1) Hacer acompañamiento al proceso formativo: de los estudiantes.
2) Realizar entrevistas y valoraciones psicológicas a padres de familia y estudiantes en el proceso de admisión o en los procesos de seguimiento académico.
3) Conocer y acompañar la reflexión sobre la importancia de apropiarse del acuerdo ético Pedagógico o Manual De Convivencia.
4) Llevar registros y controles necesarios de las actividades de convivencia de los estudiantes.
5) Ser conciliador entre: docentes y estudiantes, estudiante y estudiante, padre y estudiante, Directivo y docente y estudiante y personal administrativo.
6) Explicar a los estudiantes cómo debe manejarse la convivencia fuera y dentro de la
Institución.
7) Hacer socialización y retroalimentación a docentes, estudiantes y personal de la institución sobre los principales problemas de convivencia o de afectación del desempeño académico.
8) Aportar sugerencias para el mejoramiento y seguimiento de los procesos, procedimientos, manuales y controles del sistema de Gestión de Calidad.
9) Coordinar y acompañar proyectos de Educación Sexual y construcción de ciudadanía, de prevención de abuso de sustancias psicoactivas, y de orientación profesional y salud mental, escuela de padres y convivencia grupal y todos los  pedagógicos y/o  clubes de áreas.
10) Ofrecer un acompañamiento constante en la solución de conflictos, promoviendo y creando conciencia en los Estudiantes, Docentes y Padres de Familia, para asumir el fiel cumplimiento del Reglamento o acuerdo ético pedagógico (Manual De Convivencia).

Funciones de los y las  docentes
1) Pertenecer a un departamento pedagógico según su perfil o área.
2) Planear, diseñar y ejecutar el Plan de área conjuntamente con su proyecto  pedagógico y  cumplir con lo definido en los logros de desempeño de los estudiantes.
3) Planear las clases siguiendo el modelo pedagógico definido en el PEI (Social Cognitivo) y con la estructurade “plan de clase” del Instituto Cultural Las Malvinas.
4) Desarrollar las clases y hacer seguimiento a las mismas en su diario  parcelador, en el Registro de Valoración y  demás documentos institucionales dispuestos para la labor.
5) Realizar un seguimiento permanente a los procesos de sus estudiantes utilizando control de seguimiento dispuestos institucionalmente.
6) Preparar el material didáctico para acompañar el desarrollo del momento pedagógico, de forma innovadora e investigativa.
7) Crear conciencia del uso adecuado y mantenimiento de equipos, materiales y dependencias de la Institución.
8) Participar activamente en la preparación, realización y evaluación del  Proyecto Educativo de la Institución.
9) Identificar oportunamente, las causas de las dificultades de los procesos de aprendizaje de las estudiantes, en colaboración con la Comisión de Evaluación y Promoción, para buscar alternativas de solución.
10. Citar y atender cordialmente a los Padres, madres y /o acudientes  que lo o la  soliciten y se acerquen con respeto; mantenerlos informados acerca del comportamiento y desempeño académico de sus hijos (as), según el horario establecido por la Institución en cada año lectivo respectivo.
11) Asistir puntualmente y participar en las actividades extra-escolares: proyectos, reuniones, talleres, jornadas pedagógicas y demás actividades que programe la institución educativa en horarios complementarios.
12) Brindar espacios que posibiliten el diálogo con los y las  estudiantes para una sana convivencia.
13) Llevar el control de asistencia de los y las  estudiantes a su clase y firmar el instrumento.

14) Entregar durante el tiempo de clase y personalmente a los (as) Estudiantes, los trabajos, informes y evaluaciones debidamente revisados, en el tiempo establecido previamente con los mismos, sin superar los quince días calendario, dando la oportunidad para su revisión y reclamos mediante un diálogo formativo y constructivo.
15) Permanecer con los y las estudiantes en actividades de clase y/o actividades extraclases,  durante el tiempo reglamentario evitando la salida de éstos a otra actividad no justificada con anterioridad.
16) Entregar  por escrito y/o carnet autorizado, justificando la salida de un estudiante en horario de clase, sin perjuicio del desarrollo de su actividad académica.
17) Orientar y generar mecanismos que faciliten el orden del aula, antes, durante  y después de la clase, fomentando en todo momento hábitos de orden y aseo, fundamentados en el Manual de Convivencia.
18) Hacer buen uso del material didáctico de la institución, dando razón del mismo según copia del inventario recibido al comienzo de año lectivo, teniendo en cuenta el deterioro normal del mismo.
19) Asistir puntualmente y participar en el desarrollo y control de disciplina de todas las
actividades curriculares que se planteen en el calendario académico y las derivadas del proyecto institucional  y de Ley.
20) Participar en la estructuración, desarrollo y evaluación de los Proyectos y programas reglamentarios definidos en la Ley 115 de 1994 y/o institucionales.
21) Participar en la evaluación institucional,  así como en la estructuración y desarrollo delos  Planes  de mejora  que éstas demanden, con su debido  seguimiento.
22) Representar a la Institución en actividades de tipo académico, cultural y deportivo,  interna y/o externamente.
23) desarrollar, evidenciar y socializar  proyectos, que a manera de experiencias significativas, den razón del horizonte Institucionaldel Instituto Cultural Las Malvinas.
24) Elegir y ser elegido democráticamente en los órganos de participación y del Gobierno Escolar, a saber, Consejo Directivo, Consejo Académico, Comisiones de Evaluación y Promoción, Comité de Convivencia, entre otros que demande la institución.
25) Cumplir con los horarios y asignación de espacios para el acompañamiento convivencial escolar y los que deriven del mismo.
26) Cumplir con el horario de la jornada escolar y laboral definida por el PEI, el Decreto 1850 de 2002 y la directiva ministerial No 10 del 16 de junio de 2009 y la Resolución Rectoral de asignación académica.

27) Aplicar el Sistema Institucional De Evaluación y proponer ajustes argumentados cuando estime conveniente siguiendo el conducto regular definido para tal fin.
28) Mantener relaciones cordiales con los miembros de la Comunidad Educativa del Instituto Cultural Las Malvinas.
29) Seguir el conducto regular en todo caso,  circunstancia y atender las disposiciones del Consejo Directivo.
30) Ejercer la Orientación o dirección de grupo de Grupo.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Banner